Necesidad:
Las actividades del sector azucarero en el área de la Costa sur de Guatemala se resumen en el cultivo y corte de caña de azúcar. Las actividades de corte conllevan a la quema de residuos, las cuales son coordinadas a través del Sistema de Quemas Controladas. Este sistema requiere de la verificación de las condiciones medioambientales para asegurar que la actividad se lleve a cabo de forma segura y sin repercusiones para los receptores cercanos.
Por lo anterior, Asazgua – Azúcar de Guatemala, requiere implementar un sistema de monitoreo de calidad del aire, con el objetivo de detectar e implementar medidas preventivas ante posibles escenarios que representen un riesgo para la población y el medio ambiente.
Solución:
Despliegue de una red de estaciones Kunak AIR Pro alimentadas por panel solar para controlar las actividades de quema de residuos a partir del monitoreo en tiempo real e identificar situaciones de impacto generadas por las actividades del sector azucarero.
Ubicación:
- Instituto de Investigación del Centro Azucarero en Guatemala
Características de la red:
Equipos: Estaciones Kunak AIR PRO + un portafolio de sensores que registran condiciones meteorológicas, material particulado y gases.
Parámetros de medición:
- Partículas PM1, PM2.5, PM10
- SO2 (Dióxido de Azufre), NO2 (Dióxido de Nitrógeno), O3 (Ozono)
- Temperatura, humedad relativa y presión atmosférica
Acciones realizadas:
- Análisis de micro implantación de estaciones de monitoreo según los lineamientos técnicos de la USEPA air quality handbook.
- Despliegue de una red de sensores con comunicación inalámbrica durante cinco años de duración del proyecto.
- Control de puntos críticos en tiempo real durante la actividad de quemas controladas.
- Sistema en la nube para la operación en remoto de la red y gestión de umbrales.
- Informe y reporte de datos para obtener muestras representativas de la calidad del aire.
Resultados:
Suministro de datos precisos y confiables sobre el comportamiento de la calidad del aire durante la época de zafra (corte de caña azúcar) y la época de no zafra (crecimiento de la caña de azúcar), contribuyendo principalmente a la identificación de los puntos críticos durante las actividades de quema controlada.